LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la boca. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr velozmente, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para evitar daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en niveles apropiadas a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es importante poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un simple momento de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de tempo dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el oxígeno se alce con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal preparado alcanza la potencial de regular este funcionamiento para prevenir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay varios técnicas elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que proporcione darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. mas info Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera natural, no se logra la fuerza interna correcta para una fonación eficiente. Asimismo, la condición física no es un obstáculo absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo importante es que el físico funcione sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre existe una corta detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la región elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los pulmones. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada iteración intenta tomar un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page